Beekeeper Henk Brouwer shows his dead bees. Half of the population of his colonies has died after the winter period. Bees and other pollinators both natural and managed seem to be declining globally, but particularly in North America and Europe. Lack of robust regional or international programs designed to monitor the current status and trends of pollinators means there is considerable uncertainty in the scale and extent of this decline. Nonetheless, the known losses alone are striking. In recent winters, honeybee colony mortality in Europe has averaged around 20% (with a wide range of 1.8% to 53% between countries). Imker Henk Brouwer in Zwiggelte bemerkt een massale sterfte onder zijn bijenkolonies na de winterperiode. Bijen en andere bloemenbestuivers nemen in aantal af, vooral in Europa en Noord Amerika. Er zijn geen goede landelijke of internationale programma's die de sterfte in kaart brengen dus het is niet bekend hoe hard het gaat. In de afgelopen winters was de sterfte gemiddeld 20% (varierend van 1.8 % tot 53% tussen verschillende landen).
Ante la nueva pronunciación del gobierno de Colombia con respecto al retorno de las fumigaciones con glifosato nos pusimos en la tarea de recopilar información importante sobre el impacto ambiental de esta practica.
Lo preocupante de que esta practica retorne es que varios estudios confirman que el glifosato no es tan inofensivo como nos han echo creer y se cree que es este quimico uno de los responsables de las muertes de abejas que se han estado registrando en el pais desde el 2008. Investigadores de la universidad de Texas realizaron un estudio el cual se publico en la revista cientifica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para este estudio estudio, los científicos alimentaron a las abejas con una solución de azúcar con glifosato, en una concentración que también se produce en el medio ambiente. En otro grupo, el de control, las abejas recibieron azúcar sin herbicida.
Después de tres días, las abejas que recibieron el cóctel de glifosato habían perdido algunas de sus bacterias benignas en el intestino. Por eso los investigadores concluyen que el glifosato puede debilitar el sistema inmunológico de los insectos alterando su microbioma intestinal. Esto, según los científicos, es una prueba de que el glifosato contribuye al declive de las abejas melíferas en todo el mundo.
Lo complicado de todo este asunto es que el glifosato exite no solo en los herbicidas que se dispone a utilizar el gobierno en la fumigacion de culivos de coca, sino que esta presente en herbicidas de uso cotidiano como Roundup de Monsanto, son los llamados herbicidas de amplio espectro, porque son tóxicos para casi todas las especies de plantas. En el mundo se usan unas 700.000 toneladas de glifosato, cada año. Desde hace más de cuatro décadas.
Numerosos estudios han investigado si el pesticida es carcinogénico o mutagénico, o sea si es una sustancia que causa efectos genéticos o reproductivos. Hasta el momento, sin embargo, no ha habido un resultado definitivo. Mientras que la agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay evidencia de que el glifosato «es probablemente cancerígeno», otras agencias, incluidas las autoridades sanitarias alemanas y europeas, están en desacuerdo.
El Parlamento Europeo pide la prohibición de estos herbicidas para el año 2022. A finales de 2017, la Comisión Europea recomendó extender la licencia por cinco años. En 2022, podría toma otra decisión.
Independientemente de estos estudios lo que sí esta comprobado es que el glifosato es un pesticida de amplio espectro que mata las plantas indiscriminadamente, incluso aquellas que son vitales para muchos animales. El resultado son tierras de cultivo monótonos sin insectos ni pájaros, advierten ecologistas.
La mortandad de abejas podría empeorar
El hecho de que el glifosato ataque a las abejas es alarmante, teniendo en cuenta que las poblaciones de abejas domésticas y silvestres ya se han reducido en casi todo el mundo. En China, los manzanos y perales han tenido que ser polinizados a mano porque la mayoría de las abejas que hacían el trabajo ha desaparecido. Probablemente una combinación de factores es la responsable del declive de las abejas: la plaga del ácaro de Varroa, la falta de suministro de alimentos para los insectos, las influencias de los pesticidas químicos y el cambio climático.
El nuevo estudio de la Universidad de Texas, sin embargo, vincula directamente el uso de glifosato con la disminución de las abejas. En un estudio de seguimiento, los investigadores también encontraron que las abejas con microbioma intestinal alterado por glifosato mueren con mucha más frecuencia. Si gobiernos como el de Colombia siguen apoyando este tipo de practicas muy seguramente la población de abejas disminuirá sustancialmente en los próximos años.
Si quieres conocer más sobre las especies de abejas en Colombia has click aquí
Si quieres comprar el polen que recogen las abejas de las flores has click aquí
WhatsApp us