Estamos seguros que muchos de ustedes han oído que están muriendo las abejas y la gran preocupación que existe por la significativa disminución de la población de las abejas. Y no es para menos, está estimado que sin el trabajo de polinización que realizan las abejas no sería posible la existencia de dos tercios de nuestras hortalizas, lo cual conduciría inmediatamente a una crisis alimentaria fatal para la raza humana.
Existen hoy más de 150 especies en vía en extinción, la desaparición de cualquiera de ellas sería una gran tragedia, pero pocas impactarían tanto a la humanidad como la desaparición de las abejas.
Entonces ¿Cuál es el problema por el que pasan las abejas?
El problema de colapso de colonias CCD – por sus siglas en inglés- no es un problema nuevo. El primer reporte de disminución de colonias data de 1869 en ese momento se pensó esto se debía al crudo invierno que enfrento el continente europeo. Este fenómeno continuó ocurriendo a lo largo de todo el siglo XX, no solo en Europa sino también en Norte América, la causa era un misterio para los apicultores quienes desesperadamente buscaban una respuesta.
Sin embargo la preocupación global comienza cuando se realiza un análisis y se descubre que desde 1972 hasta el 2006 se había perdido mas 30% de colonias anuales, en ese momento se piensa que la causa de estas perdidas se debe a la polución, urbanización de zonas verdes y cambio climático.
En 2007 se acuña el termino Colony Collapse Disorder y se empieza a investigar a fondo la causa de este. En los años siguientes continua la disminución de la población de abejas y es solo hasta 2015 cuando el gobierno de Barack Obama toma la primera medida para la protección de las abejas por medio de la instauración de zonas libres de pesticidas. Hace una semana la Unión Europea prohíbe la utilización de pesticidas relacionadas con la CCD.
En Colombia las abejas han comenzado a desparecer con más velocidad luego de la firma de los tratados de libre comercio, llegaron al país pesticidas más efectivos pero más dañino y se han abandonado las practicas pequeñas y responsables, todo con el fin de poder competir con los productos que vienen del exterior.
Pero.. ¿Que causa el CCD?
Aunque como explicamos el CCD es causado por distintos factores que impactan en el ambiente, en junio 29 del presente año fue comprobado por dos estudios diferentes que la mayor causa del CCD es la utilización de pesticidas nicotinoides.
Estos pesticidas se utilizan en todo el mundo para controlar pestes que afectan los monocultivos y terminan por afectar no solo la habilidad de las abejas recolectoras para ubicarse y poder regresar al panal, sino también afectan la capacidad de reproducción de la abeja reina haciendo que esta no pueda mantener la población necesaria para la colmena.
¿Qué podemos hacer?
Si tienes un cultivo la respuesta es obvia, no utilizar nicotinoides. Pero si no también hay dos cosas muy sencillas que podemos hacer, incluso si vivimos en la ciudad:
En Bi nos preocupamos por trabajar en equipo con pequeños agricultores que tengan sus colmenas ubicadas en el bosque o que funcionen en colectivos donde prime la permacultura, garantizando así no sólo la mejor calidad en nuestros productos sino también contribuyendo a la protección de este maravilloso insecto a quien tanto le debemos.
WhatsApp us
1 Comment
me agrada esta pagina para mantenerme informado yo tengo tres colmenas para mi uso personal y en este mes de noviembre se me han muerto muchas como nunca antes no se si la ciudad esta fumigando algo que ha causado esto y quisiera saber si a otros les a pasado lo mismo esto es en la F.lorida EUA